viernes, 25 de noviembre de 2011

CURSO DOCTORAL: SEMINARIO DE DERECHO PROCESAL PENAL


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE POSTGRADO

DOCTORADO EN DERECHO

SEMINARIO DE DERECHO PROCESAL PENAL


  1. DATOS GENERALES
Fecha de inicio: 05 de Noviembre de 2011
Profesor: Dr. VICTOR BURGOS MARIÑOS

  1. SUMILLA
El presente curso tendrá por finalidad el realizar un análisis crítico de al menos 4 aspectos centrales de los componentes del proceso de reforma del procedimiento penal en el Perú, con la ayuda del método del caso.  Ello permitirá al doctorando tener una información sobre los elementos teóricos, prácticos, ideológicos y valorativos de la reforma procesal penal.
En la primera semana se abordará el problema de la falta de coherencia normativa de la reforma procesal penal, a partir del hecho que la reforma hacia un modelo acusatorio oral, no guarda coherencia y sistematicidad con la legislación orgánica ni con la constitución, las que mantienen un modelo mixto inquisitivo escrito.
En la segunda semana abordaremos el paradigma sobre si el nuevo Código Procesal Penal es un modelo acusatorio de corte, únicamente garantista, y si tal concepción contribuye o no  a una aplicación que favorece  al imputado en perjuicio de la víctima y la sociedad. En esta semana se discutirá la tensión entre eficacia y garantía, y cuáles son sus efectos en la interpretación y aplicación de instituciones como la prisión preventiva, prueba penal, la audiencia y aplicación de pena.
La tercera semana la dedicaremos a la discusión del tratamiento de la prueba (como acto de investigación o acto de prueba), su admisión, actuación y valoración en las audiencias preliminares, de juicio oral y de apelación. Confrontaremos aquí la tensión existente entre formalidad  y garantía, y toda la problemática que ello genera.
La cuarta semana la dedicaremos a la discusión sobre las consecuencias que trae el hecho de haber incorporado al Código Procesal Penal, la ejecución y control del cumplimiento de las sentencias. Veremos, como se desarrollan los casos de modificación de las sentencias al nivel de la ejecución, y si ello es correcto o es violatorio de la cosa juzgada. Se discutirá si es factible hablar de un modelo acusatorio de la ejecución penal y de la ejecución como una nueva etapa del proceso penal.



  1. OBJETIVOS

a.   Objetivo general
    Una vez concluido el curso se espera que los participantes hayan logrado fortalecer sus conocimientos sobre los contenidos del Seminario de Derecho Procesal Penal.

b.   Objetivos específicos
Al concluir el curso, los alumnos podrán manejar una interpretación de las normas del Código Procesal Penal, que permita erradicar los rezagos inquisitivos, y a su vez, permita consolidar el modelo acusatorio.
Al concluir el curso, los alumnos podrán aplicar la ley penal procesal, conciliando los valores de la eficacia y la garantía.
Al concluir el presente curso, los alumnos podrán decidir correctamente la admisión y actuación de prueba en las diferentes audiencias   
Finalmente, al concluir el curso se espera que los alumnos también manejen y apliquen con solvencia, los criterios legales y conceptuales para la ejecución de las consecuencias penales. 


  1. PROGRAMA  DETALLADO


Unidad

Fecha

Temas / Actividades

PRIMERA SEMANA
I)            Presentación del curso

II)          Reforma procesal penal y Modelo Acusatorio

III)        Rezagos inquisitivos en el CPP 2004 e interpretación literal.

IV)        Caso práctico


V)           Discusión y conclusiones



05NOV2011














06NOV2011



1.1    Introducción a  los contenidos del curso

1.2    El modelo acusatorio como la mejor expresión del proceso penal constitucionalizado. La Reforma procesal penal incompleta.

1.3    La audiencia como valor constitucional del Nuevo Modelo Acusatorio.

1.4    Trabajo en grupo y desarrollo del caso práctico.


1.5    Debate de los aportes de Grupo y conclusiones.

SEGUNDASEMANA
VI)        El Modelo Acusatorio: Eficacia y Garantía









VII)      Caso práctico


VIII)    Discusión y conclusiones



19NOV2011















20NOV2011





1.1.            El rol del proceso penal en la seguridad ciudadana.
1.2.       El NCPP y su rol en la seguridad ciudadana.
1.3.       Eficacia y Garantía del NCPP.
1.4.       La eficacia en la investigación. Plazo, obtención de prueba y prescripción de la acción penal. Protección de la víctima, prueba anticipada.

1.5.       Trabajo en grupo y desarrollo del caso práctico.

1.6.       Debate de los aportes de Grupo y conclusiones.

TERCERA SEMANA

IX.  Incorporación, actuación y valoración de la prueba en el NCPP.






X. Caso práctico

XI.      Discusión y conclusiones

26NOV2011












27NOV2011




1.1.       Oportunidad de la investigación de las fuentes de prueba. Prueba prohibida y prueba irregular. Excepciones.
1.2.     La actuación probatoria en audiencias previas al juicio.
1.3.     La prueba extemporánea.
1.4.     La prueba que no es nueva.
1.5.       La prueba en segunda instancia.

1.6.       Trabajo en grupo y desarrollo del caso práctico.

1.7.       Debate de los aportes de Grupo y conclusiones.


CUARTA SEMANA

XII. Problemática de la incorporación de la Ejecución Penal en el Código Procesal Penal







XIII. Caso práctico


XIV. Discusión y conclusiones.

03DIC2011














04DIC2011



1.1.        La ejecución y control del cumplimiento de las sentencias en el NCPP, como nueva etapa del proceso penal.
1.2.        La modificación de las sentencias al nivel de la ejecución penal. Conflicto con la cosa juzgada.
1.3.        El modelo acusatorio de la ejecución penal.

1.4.        Trabajo en grupo y desarrollo del caso.

1.5.        Debate de los aportes de Grupo y conclusiones.

Examen final.



5. BIBLIOGRAFÍA

AZABACHE CARACCIOLO, César. Introducción al Procedimiento Penal, Ed. Palestra, Lima, 2003.
BAUMANN, Jürgen. Derecho Procesal Penal. Conceptos fundamentales y principios procesales. Trad. Conrado A. Finzi. Buenos Aires, Argentina. Edit. Desalma. Tercera edición, 1986.
BINDER, Alberto.   Introducción al Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Argentina. Edit. Ad Hoc, 1993.
CUBAS VILLANUEVA, Víctor y otros (Coordinadores)         . El nuevo proceso penal, Palestra, Lima, 2005.
GIMENO SENDRA, Vicente y otros. Lecciones de Derecho procesal penal, Ed. Colex, Madrid, 2001. Los Procesos Penales. Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Criminal, con formularios y jurisprudencia, Editorial Bosch, S.A., Barcelona, 2000.
GIMENO SENDRA, Vicente. Derecho Procesal. Proceso Penal Madrid- España. Edit. Colex. Segunda Edición, 1997.
GOMEZ COLOMER, Juan Luis    El Proceso Penal alemán. Introducción y normas básicas. Barcelona- España. Edit. Bosch, 1985.
MAIER, Julio           . Derecho procesal penal Tomo I Fundamentos, Editores del Puerto, Buenos Aires, 1996. Tomo II Parte General. Sujetos procesales, 2003.
MAVILA LEÓN, Rosa. El nuevo sistema procesal penal, Jurista Editores, Lima, 2005.
MIXÁN MASS, Florencio. Derecho Procesal Penal, Tomos I-III, Ed. Ankor y Jurídicas, Trujillo y Lima, 1982, 1983 y 1988. El juicio oral, Ed. Marsol, Trujillo, 1994.
MONTERO AROCA, Juan y otros. Derecho Jurisdiccional, Tomo III, Ed. Tirant lo Blanch  Valencia, 1997.
MORENO CATENA, Víctor y otros. El Proceso Penal. Doctrina, jurisprudencia y formularios. Tirant lo blanch, Valencia, 2000.
ORÉ GUARDIA, Arsenio. Manual de Derecho Procesal Penal, Ed. Alternativas, Lima, 1999.
PÁSARA, Luis (compilador). En busca de una justicia distinta. Experiencias de reforma en América Latina, Consorcio Justicia Viva, Lima, 2004.
ROSAS YATACO, Jorge. Manual de Derecho Procesal Penal, Grijley, Lima, 2003.
ROXÍN,  Claus. Derecho procesal penal, Ed. Del Puerto, Buenos Aires,  2000.
SAN MARTÍN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal, II Volúmenes, Ed. Grijley, Lima, 2003.
SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. Introducción al nuevo proceso penal, Idemsa, Lima, 2005.
TALAVERA ELGUERA, Pablo. Comentarios al nuevo Código Procesal Penal, Grijley, Lima, 2004.

Lambayeque, Noviembre de 2011
Dr. Víctor Burgos Mariños
Profesor del curso


viernes, 27 de mayo de 2011

Tercera Semana: Los delitos socioeconomicos, problemas de imputación y persecución penal

¿Cuáles son los problemas que afronta el principio de legalidad penal en los delitos socioeconomicos?

¿Error de tipo o error de prohibición? ¿Cuáles son sus efectos?

¿El administrador de hecho o de derecho?

Caso 1: una empresa minera vierte desechos contaminantes en un rio cercano a un poblado. A consecuencia de ello, se afecta el rio pues los peces mueren, al igual que las plantas, y, la salud de los pobladores también se ve perjudicada con erosiones en el cuerpo y problemas estomacales.
Para el Fiscal que recibio la denuncia, que fue acompañada con un reportaje periodísctico que da cuenta de las pruebas hechas por la Universidad Cayetano Heredia, acreditan los actos y efectos de contaminación a consecuencia de la actividad minera.
Todo el poblado al igual que la prensa, exigen a la fiscalía y al Poder Judicial, tomar las acciones urgentes para detener los actos contaminantes.
¿Que, acciones pueden realizar la Fiscalía o el Poder Judicial?


Podrán revisar los siguientes enlaces:








sábado, 14 de mayo de 2011

Segunda semana: Delitos contra la administracion pública, entre el principio de legalidad y la alarma social

PROBLEMA DE LA AUTORIA EN EL DELITO DE PECULADO
"Administrador de facto o por título jurídico"

PROBLEMA: En el caso que la sentencia de Montesinos, que lo declara autor del delito de Peculado (casos de la salita del SIN) fuese declarada nula por la CIDH por violación al debido proceso y al principio de legalidad penal, y se ordenase se realice un nuevo juzgamiento por los mismos hechos. ¿Cuál sería la calificación jurídica que debería utilizar el Ministerio Público?
¿La sentencia de la CIDH también alcanzaría a los cómplices? ¿cómo sería su caso?

Para responder estas preguntas, acceder a los siguientes enlaces:




OPINION DE LOS GRUPOS
LOS PARTICIPANTES PODRAN REALIZAR AL MENOS 2 COMENTARIOS CON LA FINALIDAD DE MEJORAR SU PROPUESTA GRUPAL, QUE HA CONTINUACIÓN SE PUBLICAN.



Grupo 1:
Primera Premisa:
Ha quedado establecido que Vladimiro Montesinos no era funcionario público.
Segunda Premisa:
No siendo Funcionario público en modo alguno puede atribuírsele ninguno de los delitos previstos en el Capítulo II del Título XVIII del Código Penal
Tercera Premisa
Se atribuye a Montesinos haber dispuesto de dinero destinados al Servicio de Inteligencia Nacional. No siendo funcionario público no puede ser autor del delito de peculado, pero esto no lo exime de haber cometido de delito contra el patrimonio en agravio del Estado en la figura de Hurto Agravado, contenido en el artículo 186 del Código Penal con el agravante previsto en el numero 1, segunda parte, el mismo que señala: “El agente será reprimido (..) con pena privativa de libertad no menor de 4 ni mayor de 8 años; además Montesinos, dada el rol preeminente que tuvo en el servicio nacional de inteligencia, y además atendiendo a que pudo establecer una serie de conexiones y contactos dentro del aparato estatal para consumar delitos en agravio del Estado, también resulta inmerso en delito de Asociación Ilícita prevista en el artículo 317 del Código Penal. 

EFFIO ARROYO OMAR
CULQUICONDOR MERINO WILMER
BUSTAMANTE DAZA ELMER
DELGADO MARTINEZ LILIANA
ZAMORA PEDEMONTE JUAN
NUÑEZ  IZAGUIRRE KATIA
VASQUEZ MOLOCHO FELICIANO
CHAMBERGO CHANAME CESAR
ESTEVES TORRES TITO.



Grupo 2:

Partiendo del supuesto de hecho siguiente:
“Montesinos dispone de dinero del Estado asignado al Servicio de Inteligencia Nacional”
Al haber sido anulada la sentencia condenatoria a Montesinos como autor del delito de peculado, quedan las siguientes posibilidades:
a)    Que se le atribuya, junto con el jefe del SIN, la calidad de autores del delito de asociación ilícita para delinquir y además, la de peculado al jefe del SIN a título de autor, y a Montesinos como cómplice primario del delito de peculado.
b)    Que se le atribuya a Montesinos la calidad de autor del delito de receptación, por el hecho de haber recibido un dinero objeto del delito de peculado por el jefe del SIN.

ZAPATA CRUZ MARGARITA
BURGA ZAMORA, OSCAR
TERÀN ARRUNÀTEGUI, JUAN
MALQUI LUZQUIÑOS, MANUEL
BRAVO GAMARRA, DAYSI
FONG MAITA, KARINA
TAFUR MÀRQUEZ, OMAR
ROJAS DÌAZ, CÀSTULO
LABÀN ZURITA, LUISA
ALVARADO TAPIA, PAOLA
FALLA ROSADO, MIGUEL


Grupo 3:

Anulándose la sentencia contra Montesinos como autor del delito de Peculado, el Ministerio Público formula acusación contra el Jefe del SIE, como autor y contra Montesinos, como cómplice necesario del delito de Peculado doloso por apropiación (art. 387 primer párrafo C.P).
Asimismo como autor del delito de Asociación Ilícita (art. 317 primer párrafo).
Respecto a los alcances de la anulación contra los otros cómplices, igualmente tendría efectos de nulidad ya que no es admisible cómplice de cómplice del delito de Peculado. Sería para ellos (periodistas, magistrados, empresarios, etc.) otra figura penal como Receptación o Cohecho, según el caso.

ALARCÓN DÁVILA, DELSY
ARTEAGA VERA, JORGE JUAN.
BECERRA ABANTO, MARY NANCY
 CONTRERAS TAPIA, LOURDES
 MONTERO UGAZ, GERMÁN
LOZANO COTRINA, WILLIAM
PÉREZ ACUÑA, EMILIANO

miércoles, 4 de mayo de 2011

El Juicio oral y la demostración de la teoría del caso UNT - 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DERECHO PROCESAL PENAL III

EL JUZGAMIENTO EN EL NUEVO
 CODIGO PROCESAL PENAL
El Juicio oral y la demostración de la teoría del caso

I.    DATOS GENERALES

1.1.        Facultad                               : Derecho y Ciencias Políticas
1.2.        Escuela                                 : Derecho
1.3.        Tipo de Curso                     : Obligatorio
1.4.        Requisitos                            : Derecho Procesal Penal III
1.5.        Ciclo de Estudios               : IX
1.6.        Duración del Curso            : 17 semanas
1.7.        Fecha de inicio                    : 02 de Mayo del año 2011
1.8.        Fecha de término                : 26 de Agosto del año 2011        
1.9.        Extensión Horaria               : 4 horas/semana
1.10.     Créditos                               : 3 créditos
1.11.     Periodo Lectivo                  : 2011-I
1.12.     Docente                                : Dr. Víctor Burgos Mariños                   

II.  FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN

El presente curso está dedicado al estudio teórico-práctico del nuevo modelo procesal penal, específicamente a la etapa de juzgamiento, donde tanto la Fiscalía como la parte acusada presentan y defienden su teoría del caso,  la misma que surge como producto de en un conjunto de actuaciones previas para ser presentadas en un escenario de contradicción, oralidad, publicidad e inmediación. Efectivamente, el NCPP vigente en nuestro Distrito Judicial desde el 01 de abril de 2007, incorpora importantes innovaciones en materia de juzgamiento, en tal sentido, el juicio oral constituye la mayor garantía que el NCPP prevé, pues allí se logra garantizar el mejor debate probatorio sobre la culpabilidad y sobre la pena, siendo posible que los actos de investigación se conviertan en actos de prueba, privilegiándose la inmediación de las pruebas, el debate contradictorio y la igualdad procesal.
El presente curso entonces, estará dedicado al estudio de los fundamentos teóricos y prácticos para la preparación de la teoría del caso, el examen directo, el contraexamen, y el desarrollo de técnicas de litigación conforme a las reglas del Nuevo Código Procesal Penal, que diseña un modelo procesal basado en la contradicción de partes, donde cada una de ellas tiene que llevar su teoría del caso al juicio oral, para convencer al juez, que tiene la verdad de su lado (sistema adversarial).
La teoría del caso es un concepto propio del Modelo Acusatorio, que es opuesto al Modelo Inquisitivo, donde era el Juez quien buscaba las pruebas para establecer la verdad. Ahora, a través de la teoría del caso, cada una de las partes debe llevar su “historia” al juicio oral, para demostrar su verdad, a través de las técnicas de litigación.
Ahora, con el Nuevo Modelo, son las partes quienes han asumido la responsabilidad de buscar sus fuentes de prueba que acrediten la verdad que postulan a través de sus teorías del caso.
Para una buena litigación oral, se tiene que contar con una buena teoría del caso, efectivamente, dichas técnicas no son útiles, sino se cuenta con una buena teoría del caso, y ella se prepara y define no en el juicio oral, sino en las etapas previas al juicio oral, a través de la organización estratégica de sus componentes normativo, fáctico y probatorio.
El presente curso se desarrolla en 4 unidades, la primera dedicada a estudiar el Nuevo Modelo Procesal Acusatorio y los principios que regulan el el juicio oral en el NCPP; la segunda unidad, a la preparación de la teoría del caso y los alegatos de apertura; la tercera unidad, al examen directo, contraexamen y el uso de objeciones: la cuarta unidad, el desarrollo del juicio oral, las convenciones probatorias, conclusión anticipada, alegatos de cierre e impugnación.

III.       APRENDIZAJE ESPERADO

Al término del Curso, los alumnos, simulando una audiencia de juicio oral, asumiendo el rol de Fiscal o Abogado, Defenderán un caso hipotético, planteado en el transcurso del ciclo, teniendo en cuenta las razones probatorias, fácticas y jurídicas que justifican sus respectivas teorías del caso.

IV.  PROGRAMA  DETALLADO

UNIDAD Nº 1: El Nuevo Modelo Acusatorio y los principios que regulan el juicio oral en el NCPP
Inicio                     : 02 Mayo
Término                : 27 Mayo
Nº Semanas          : 04

Objetivos de aprendizaje:
- Identificar las diferencias existentes entre el Juicio Oral en los modelos procesales existentes.
- Representar y aplicar en situaciones practicas los principios que regulan el juicio oral en el NCPP

Desarrollo de la enseñanza - aprendizaje

Semana
Actividades y/o contenidos
MM EE
PRIMERA SEMANA
Presentación del Curso
Litigación y Juicio Oral en el Nuevo Código Procesal Penal
Inducción al contenido del curso
La litigación penal en el Nuevo Modelo Acusatorio y la Teoría del Caso.
La teoría del caso y el Juicio Oral
Una hoja contiendo el examen de entrada de 10 preguntas objetivas.
Equipo multimedia
Formación de grupos (5 máximo)
- Foro de discusión
SEGUNDA SEMANA
Juicio Oral, evolución y aplicación actual
Juicio Oral en el Modelo Acusatorio vs Juicio Oral en el Modelo Inquisitivo
Garantía de la imparcialidad en el juicio oral
Juicio oral en la contradicción de pruebas y su valoración
Charla con apoyo equipo multimedia.
Análisis de casos individual.
-  Método cuchicheo
- Foro de discusión
TERCERA SEMANA
Principios del Juicio Oral conforme al NCPP
El juicio oral como juicio de los hechos del caso alegados por las partes.
Juicio Oral y debate contradictorio
El Juez de juzgamiento y la inmediación procesal
Publicidad del Juicio Oral
Charla con apoyo equipo multimedia.
Trabajo en grupo
Proyector Multimedia; Audiovisuales.
- Foro de discusión
CUARTA SEMANA
Identificación de Principios que rigen el Juicio Oran en el NCPP
Posición del Acusado en la Sala de Audiencias
Simulación por grupos, casos diversos a fin de identificar la aplicación directa de principios dentro del NCPP.
Casos Prácticos
Discusiones en grupo
- Solución a situaciones de conflicto

            Evaluación sumativa del Aprendizaje

Semana
Técnica
Instrumento
PRIMERA SEMANA
Prueba de entrada
Entrevista
Examen de entrada de 10 preguntas objetivas.
Foro de discusión.
SEGUNDA SEMANA
 Entrevista
Informe
Análisis de casos individual.
  Foro de discusión.
TERCERA SEMANA
Entrevista
Informe
Debate
Trabajo en grupo
Foro de discusión.
CUARTA SEMANA
Presentación
Debate
Juego de roles y representación de Juicio Oral
Discusiones en grupo
 Foro de discusión.

UNIDAD Nº 2: La preparación de la teoría del caso
Inicio                     : 30 Mayo       
Término                : 24 Junio
Nº Semanas          : 04

Objetivos de aprendizaje:
-    Trazar una estrategia basada en la teoría del caso.
-    Elaboración de proposiciones fácticas en base a casos concretos.
-    Aplicación del alegato de apertura y su impacto en el juicio oral.

Desarrollo de la enseñanza - aprendizaje

Semana
Actividades y/o contenidos
MM EE
QUINTA SEMANA
V)La Teoría del Caso
¿Qué es tener un caso?
La teoría del caso como teoría del delito expresada en proposiciones fácticas
Elaboración de proposiciones fácticas
Charla con apoyo equipo multimedia.
Análisis de casos
Trabajo en grupos
- Foro de discusión
SEXTA SEMANA
VI)La Teoría del Caso y su relación con los Alegatos de Apertura
La Teoría del caso, único o alternativo
Alegatos de Apertura, estructura y características
Relación de la teoría del Caso con los alegatos de apertura
Visualización de película “Huracán”

Charla con apoyo equipo multimedia.
Análisis de casos.
Trabajo en grupos.
Audiovisuales.
- Foro de discusión
SEPTIMA SEMANA
VII)Los Alegatos de Apertura
Clases de Alegatos de Apertura: a medida del litigante o a medida del caso.
Reproducción de audiencias o películas con alegatos de apertura.
Charla con apoyo equipo multimedia.
Trabajo en grupo
Audiovisuales.
- Foro de discusión
OCTAVA SEMANA
VIII)Simulación de alegatos de apertura
Visualización de extractos de películas con teorías del caso diversas
Simulación de Alegatos de Apertura (Práctica)
Juego de roles.
Discusiones en grupo
- Foro de discusión
NOVENA SEMANA
Evaluación parcial
Examen con preguntas objetivas y de desarrollo y análisis
      

Evaluación sumativa del Aprendizaje

Semana
Técnica
Instrumento

QUINTA SEMANA

Entrevista
Análisis de casos individual
Foro de discusión.

SEXTA SEMANA
 Entrevista
Informe
Debate
Trabajo en grupo
  Foro de discusión.

SEPTIMA SEMANA
Entrevista
Informe
Debate
Trabajo en grupo
Foro de discusión.

OCTAVA SEMANA
Presentación
Debate
Juego de roles y simulación de audiencias.
Discusiones en grupo
Foro de discusión.
NOVENA SEMANA
Evaluación parcial
Prueba escrita

UNIDAD Nº 3: El examen directo, Contra examen y uso de objeciones
Inicio                     : 04 Julio
Término                : 22 Julio
Nº Semanas          : 03

Objetivos de aprendizaje:
-Trazar una estrategia de desarrollo de técnicas de litigación
-Uso del examen directo, contra examen y uso de objeciones para fortalecer la teoría del caso.
-Diseño de simulación de audiencias de juicio oral conforme a las normas del NCPP.

Desarrollo de la enseñanza - aprendizaje

Semana
Actividades y/o contenidos
MM EE

DÉCIMA SEMANA
X) El Examen Directo o Interrogatorio Directo
El examen directo y la teoría del caso
Técnicas para lograr solventar la credibilidad del testigo, presentar y enfatizar aspectos del relato, acreditar e introducir evidencia material y documentos, y obtener información de contexto para el caso.
Metodología para el uso de preguntas de examen directo
Visualización de Película “Tiempos de matar”

Charla con apoyo equipo multimedia.
Análisis de casos
Trabajo en grupos
Audiovisuales.
- Foro de discusión
UNDÉCIMA SEMANA
XI)El Contra interrogatorio o Contra Examen
El contra examen y la teoría del caso.
Técnicas del contra examen para desacreditar al testigo o el testimonio, para acreditar sus propias proposiciones fácticas, obtener inconsistencias con otra prueba de mi contraparte y acreditar mis objetos y documentos.
Metodología para el uso de preguntas en examen directo
Visualización de Películas y reproducción de audios

Charla con apoyo equipo multimedia.
Análisis de casos.
Trabajo en grupos.

- Foro de discusión
DUODÉCIMA
XII) Las Objeciones
Las Objeciones en el NCPP
Formalidades, fundamentación y procedencia.
Visualización de videos
Juego de roles.
Discusiones en grupo.
- Foro de discusión

        
    Evaluación sumativa del Aprendizaje

Semana
Técnica
Instrumento
DECIMA SEMANA
Entrevista
Debate
Análisis de casos.
Trabajo en grupo
Foro de discusión.
UNDECIMA SEMANA
 Entrevista
Informe
Debate
Análisis de casos Trabajo en grupo
Foro de discusión.
DUODECIMA SEMANA
Presentación
Debate
Juego de roles y simulación de audiencias.
Discusiones en grupo
Foro de discusión.


UNIDAD Nº 4: El desarrollo del Juicio Oral en el NCPP
Inicio                    : 25 Julio
Término               : 19 Agosto
Nº Semanas         : 04

Objetivos de aprendizaje:
- Defender su teoría del caso en juicio oral.
- Contradecir la teoría del caso de la otra parte.
- Actuar medios probatorios, aplicación de técnicas de litigación oral

Desarrollo de la enseñanza - aprendizaje

Semana
Actividades y/o contenidos
MM EE
DECIMA TERCERA SEMANA
XIII) Desarrollo del Juicio Oral
Estructura del Juicio Oral conforme a las normas del NCPP
Conclusión Anticipada del Proceso
Contradicciones en el desarrollo del Juicio Oral
Ofrecimiento de medios probatorios
Aplicación de Convenciones Probatorias
Actuación de medios de prueba, orden procesal
La prueba prohibida

Charla con apoyo equipo multimedia.
Análisis de casos
Trabajo en grupos.
- Foro de discusión
DECIMO CUARTA SEMANA
XIV) Alegatos de Clausura, Sentencia e Impugnación
Concepto y Clases de Alegatos de Clausura.
Reproducción de videos y audios
La Sentencia, características y finalidad
El proceso de impugnación

Charla con apoyo equipo multimedia.
Análisis de casos.
Trabajo en grupos.
- Foro de discusión
DECIMO QUINTA SEMANA
XV) Simulación de audiencias

Simulación de audiencias por grupos de acuerdo a los casos asignados
Juego de roles.
Discusiones en grupo
- Foro de discusión
DÉCIMO SEXTA  SEMANA
XVI) Simulación de audiencias: La Cesura del Juicio

Simulación de audiencias por grupos debate sobre el juicio de la pena.
Juego de roles.
Discusiones en grupo
- Foro de discusión
DÉCIMO SETIMA
XVII) Examen Final y Examen de Aplazados

Evaluación participativa
- Examen Final y Examen de Aplazados

            Evaluación sumativa del Aprendizaje

Semana
Técnica
Instrumento
DECIMA TERCERA SEMANA
Entrevista
Informe
Debate
Análisis de casos 
Trabajo en grupo
Foro de discusión.
DECIMO CUARTA SEMANA
 Entrevista
Informe
Debate
Análisis de casos 
Trabajo en grupo
Foro de discusión.
DECIMO QUINTA SEMANA
Presentación
Debate
Juego de roles y simulación de audiencias.
Discusiones en grupo
Foro de discusión.
DÉCIMO SEXTA  SEMANA
Presentación
Debate
Juego de roles y simulación de audiencias.
Discusiones en grupo
Trabajo de investigación.
Prueba escrita final


V.   NORMAS DE EVALUACIÓN

5.1. Base legal
Reglamento de Normas Generales de Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Trujillo.
5.2. Normas específicas en la Experiencia Curricular
La evaluación será participativa, a fin de que tanto el docente como los alumnos, puedan evaluar la obtención del logro del aprendizaje. Esta metodología permitirá al estudiante participar activamente en el proceso evaluativo, a través de la autoevaluación, la coevaluación intragrupo y la coevaluación intergrupo.  Complementando esta evaluación, estará la evaluación por el docente (heteroevaluación), quien teniendo en cuenta la autoevaluación y coevaluación, analiza e interpreta los resultados, en forma conjunta. Comprende los siguientes niveles y criterios:

Niveles de Evaluación
5.2.1. Diagnostica. Destinada a la obtención de información sobre el nivel de conocimientos y previos del estudiante en relación a los objetivos y contenidos considerados en la experiencia curricular.
5.2.2. Formativa. Destinada a la obtención de información en relación al avance académico en el logro del aprendizaje. Esta tiene naturaleza permanente en las actividades que realicen los estudiantes, participaciones en clase, rendimiento individual o colectivo, trabajos prácticos, simulación de audiencias, etc.
5.2.3. Sumativa. Destinada a medir el logro de habilidades y destrezas intelectuales, comprende:
-     Evaluación Parcial y Final, al término de cada unidad de aprendizaje.
-     Trabajos prácticos, individuales y grupales, controles de lectura, tareas diversas.
-    Participación en el foro de discusión, como mínimo 2 veces por cada pregunta. 
-    Trabajo de Investigación Grupal, en el cual los estudiantes identificaran buenas y malas prácticas durante las audiencias que se producen en la etapa de investigación o en la etapa intermedia.


REQUISITOS DE PROMOCIÓN:

-     Asistencia a clase en un mínimo de 70%. Se inhabilitaran a los alumnos cuyas inasistencias sumen el 30% de las programadas en la experiencia curricular.
-     Están en condiciones de aprobar el curso los alumnos que hayan intervenido en todo el proceso de evaluación para cada unidad de aprendiza.
-     Obtener calificativo aprobatorio (11).
-     Cumplir correctamente con el desarrollo de tareas programadas.
-     La evaluación se basa en escala vigesimal, el calificativo final será el promedio de las notas obtenidas a lo largo de cada unidad de estudio, teniendo en cuenta el porcentaje asignado de manera previa.
                                                     

VI. CONSEJERÍA / ORIENTACIÓN

6.1. Propósitos
La consejería u orientación del profesor busca reforzar el proceso de aprendizaje y la obtención del logro de la experiencia curricular, pero en especial:
-  Conocer y entrenarse en la toma de decisiones
-  Conocer y valorar sus capacidades, intereses y motivaciones.
-  Facilitar información sobre opciones académicas y profesionales.
-  Facilitar la inserción en el mercado laboral.

6.2. Estrategias de prestación de servicios
La entrevista a fin de ayudarlos a conocerse a si mismo y conocer sus habilidades y limitaciones.
Análisis de resultados, producto de la evaluación participativa.
Orientación al grupo y a la clase.

6.3. Lugar y horario semana de consejería extra clase
Sala de profesores y los miércoles de 4 a 5 pm.


LOGROS PARCIALES, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y PESOS

LOGROS
INSTRUMENTOS
PESOS
Logro parcial 1:
Exponer un caso, expresando a través del relato de proposiciones fácticas demostrables, la relación existente entre los elementos de la teoría jurídica y sus componentes fácticos y probatorios.
Una hoja contiendo el examen de entrada de 10 preguntas objetivas.

Informe individual, en el que se realizará análisis jurídico penal de caso individual.

Exposición de Informe

Participación en Foro
0%


4%



4%

2%
Logro parcial 2:
Elaboración de un alegato de apertura y de cierre de conformidad a la teoría del caso esbozada, así como un adecuada actuación de los medios de prueba ofrecidos en juicio oral.
Análisis de casos y Trabajo en grupo
Informe escrito grupal asumiendo rol de Fiscal o Abogado Defensor.

Juego de roles y simulación de audiencias (rol de Fiscalía).

Participación en Foro

8%


8%


4%
Logro parcial 3:
Correcto uso y aplicación de las habilidades de litigación del NCPP, interrogatorio directo, contra interrogatorio y oportuno y útil uso de las objeciones para fortalecer su teoría del caso.
Análisis de casos y Trabajo en grupo

Informe escrito grupal asumiendo rol de Abogado Defensor y/o Fiscal.

Juego de roles y simulación de audiencias (rol de Defensa y Fiscalía).

Discusiones en grupo

Participación en Foro
10%



10%


6%

4%
Logro parcial 4:
Defender su teoría del caso, asumiendo rol de fiscal o abogado, en una audiencia de juicio oral, logrando la absolución o condena, según sea el rol adoptado
Informe final de grupo, según rol asignado (Fiscal o Defensa).

Juego de roles y simulación de audiencias, en la que cada grupo, presentará y defenderá su teoría del caso, frente a otro grupo, en audiencia de juicio oral simulada.

Participación en Foro
10%


25%




5%
RUBRICA PARA EVALUAR EL SISTEMA DE EVALUACIÓN PROPUESTO


PRIMER LOGRO:
Exponer un caso, expresando a través del relato de proposiciones fácticas demostrables, la relación existente entre los elementos de la teoría jurídica y sus componentes fácticos y probatorios.

Rúbrica para evaluar primer logro parcial:
Peso 10/100

Criterios
Suficiente
Regular
Insuficiente
Análisis jurídico penal del caso



2 puntos
Demuestra dominio de las reglas de imputación penal y de la norma procesal.


2 ptos.
Demuestra tener conocimiento de las reglas de imputación y de la norma procesal.


1 pto.
Demuestra desconocimiento de reglas de imputación penal y de la norma procesal.


0 ptos.
Expresión de proposiciones fácticas demostrables

2 puntos
Las proposiciones fácticas expresan todos los elementos del delito.


2 ptos.
Las proposiciones fácticas expresan parte de los elementos del delito.


1 pto.
Las proposiciones fácticas no expresan ningún elemento del delito.


0 ptos.
Presenta relato de proposiciones fácticas

4 puntos
Expone de forma clara y convincente el relato de las proposiciones fácticas.
4 ptos.
Expone de forma poco clara y poco convincente.


2 ptos,
No expone de forma clara y convincente.



0 ptos.
Participación en el Foro


2 puntos
Tiene más de dos participaciones, demuestra conocimiento del tema y comenta otras participaciones.
2 ptos.
Tiene al menos dos participaciones, con conocimiento parcial del tema.


1 pto.
Tiene menos de dos participaciones, sin tener conocimiento del tema.


0 ptos.


SEGUNDO LOGRO:
Diseñar su teoría del caso, a partir de los elementos probatorios de cargo, recopilados durante la etapa de investigación, bajo la metodología de acreditación de sus proposiciones fácticas.

Rúbrica para evaluar segundo logro parcial:
Peso 20/100
Criterios
Suficiente
Regular
Insuficiente
Define y expone correctamente su teoría del caso en su alegato de apertura

4 puntos
Estrategia probatoria refleja con claridad y solvencia, todas las proposiciones fácticas demostrables
4 ptos.
Refleja parcialmente las proposiciones fácticas demostrables


2 ptos.
No refleja las proposiciones fácticas demostrables


0 ptos.
Adecuada actuación de medios probatorios en audiencia de juicio oral

4 puntos
Los medios de pruebas seleccionados y actuados son los más sólidos y creíbles.

4 ptos.
Algunos medios de pruebas seleccionados y actuados son sólidos y creíbles.


2 ptos.
Los medios de pruebas seleccionados y actuados no son sólidos y creíbles.


0 ptos.
Concluye de manera correcta con su teoría del caso y su rol de abogado o fiscal mediante su alegato de clausura

8 puntos
Teoría del caso propuesto refleja todos los componentes jurídicos, fácticos y probatorios

8 ptos.
Teoría del caso propuesto refleja parcialmente los componentes jurídicos, fácticos y probatorios

4 ptos,
Teoría del caso propuesto no refleja  los componentes jurídicos, fácticos y probatorios

0 ptos.
Participación en el Foro



4 puntos
Tiene más de dos participaciones, demuestra conocimiento del tema y comenta otras participaciones.
4 ptos.
Tiene al menos dos participaciones, con conocimiento parcial del tema.


2 ptos.
Tiene menos de dos participaciones, sin tener conocimiento del tema.


0 ptos.


TERCER LOGRO:
Diseñar su teoría del caso, a partir de los elementos probatorios de descargo, recopilados durante la etapa de investigación, bajo la metodología de acreditación de sus proposiciones fácticas.

Rúbrica para evaluar segundo logro parcial:
Peso 30/100

Criterios
Suficiente
Regular
Insuficiente
Correcta aplicación del Examen directo o contrainterrogatorio para fortalecer su teoría del caso

5 puntos
Las preguntas del interrogatorio logran fortalecer de manera eficaz la teoría del caso de la parte oferente, así como acreditar el testigo o el testimonio

5 ptos.
Las preguntas del interrogatorio logran fortalecer de manera parcial la teoría del caso de la parte oferente, así como acreditar el testigo o el testimonio

2.5 ptos.
Las preguntas del interrogatorio no logran fortalecer de la teoría del caso de la parte oferente, así como acreditar el testigo o el testimonio

0 ptos.
Correcta aplicación del Contra interrogatorio o contra examen con la finalidad de debilitar la teoría del caso de la contraparte

5 puntos
Las preguntas del contrainterrogatorio logran debilitar de manera eficaz la teoría del caso de la contraparte, así como desacreditar el testimonio o al testigo

5 ptos.
Las preguntas del contrainterrogatorio logran debilitar parcialmente la teoría del caso de la contraparte, así como desacreditar el testimonio o al testigo

2.5 ptos.
Las preguntas del contrainterrogatorio no logran debilitar la teoría del caso de la contraparte, así como desacreditar el testimonio o al testigo


0 ptos.
Oportuna y procedente utilización de objeciones

10 puntos
Las objeciones planteadas en el desarrollo de la audiencia de juicio oral reflejan en su  mayoría procedencia y correcta aplicación

10 ptos.
Las objeciones planteadas en el desarrollo de la audiencia de juicio oral reflejan parcialmente procedencia y correcta aplicación
5 ptos,
Las objeciones planteadas en el desarrollo de la audiencia de juicio oral no reflejan procedencia y correcta aplicación

0 ptos.
Discusión en grupo




6 puntos
Interviene al menos dos veces, explicando las dificultades experimentadas para el diseño de la teoría del caso, según el rol de Fiscal o Abogado.
6 ptos.
Interviene al menos una vez explicando las dificultades experimentadas para el diseño de la teoría del caso, según el rol de Fiscal o Abogado.

3 ptos.
No interviene






0 ptos.
Participación en el Foro



4 puntos
Tiene más de dos participaciones, demuestra conocimiento del tema y comenta otras participaciones.
4 ptos.
Tiene al menos dos participaciones, con conocimiento parcial del tema.


2 ptos.
Tiene menos de dos participaciones, sin tener conocimiento del tema.

0 ptos.


CUARTO LOGRO:
Defender su teoría del caso, asumiendo rol de fiscal o abogado, en una audiencia de control simulada, logrando se admitan sus pruebas para ser actuadas en juicio oral.

Rúbrica para evaluar segundo logro parcial:
Peso 40/100


Criterios
Suficiente
Regular
Insuficiente
Informe escrito grupal según rol asumido


10 puntos
Presenta su teoría del caso, expone con claridad y solvencia sus componentes jurídicos, fácticos y probatorios, según el rol asumido. 

10 ptos.
Presenta su teoría del caso, exponiendo con cierta claridad, sus componentes jurídicos, fácticos y probatorios, según el rol asumido.

5 ptos.
Presentación de teoría del caso, carece de componentes jurídicos, fácticos y probatorios



0 ptos.
Simulación audiencia de juicio oral






25 puntos
Expone y defiende con solvencia, la validez formal de su teoría del caso frente a la pretensión de la otra parte, logrando que quien asuma el rol de Juez, absuelva o condene, según el rol adoptado.

25 ptos.
Expone y defiende con regularidad, la validez formal de su teoría del caso frente a la pretensión de la otra parte, logrando que quien asuma el rol de Juez, absuelva o condene, según el rol adoptado.
.
15 ptos.
Expone y defiende con dificultad, la validez formal de su teoría del caso frente a la pretensión de la otra parte, logrando que quien asuma el rol de Juez, absuelva o condene, según el rol adoptado.
.
10 ptos.
Participación en el Foro


5 puntos
Tiene más de dos participaciones, demuestra conocimiento del tema y comenta otras participaciones.
5 ptos.
Tiene al menos dos participaciones, con conocimiento parcial del tema.


2.5 ptos.
Tiene menos de dos participaciones, sin tener conocimiento del tema.


0 ptos.



VII.    BIBLIOGRAFÍA

Nacional

AAVV

Anuario de Derecho Penal 2004. La reforma del proceso penal peruano, Fondo Editorial de la PUCP, Lima, 2004.

AZABACHE CARACCIOLO, César

Introducción al Procedimiento Penal, Ed. Palestra, Lima, 2003.

CATACORA GONZALES, Manuel.

Manual de la instrucción, Lima, 2001.


Manual de Derecho Procesal Penal, Lima, 1996.


Lecciones de Derecho Procesal Penal, Cultural Cuzco S.A. Editores, Lima, 1990.

CORNEJO, A. Gustavo

Derecho de Procedimientos Penales, Domingo Miranda Editor – “Librería Peruana”, Lima, 1932.

CUBAS VILLANUEVA, Víctor

El proceso penal, Ed. Palestra, Lima, 2003.

CUBAS VILLANUEVA, Víctor y otros (Coordinadores)

El nuevo proceso penal, Palestra, Lima, 2005.

DEL VALLE RANDICH, Luis

Derecho Procesal Penal. Parte General, Tomo I (1969) y II (s/f), Lima.


Derecho Procesal Penal. Cuestiones prejudiciales. Cuestiones previas. Excepciones, Lima, 1966.


Derecho Procesal Penal. La prueba, Lima, 1964.


Derecho Procesal Penal. Procedimientos especiales, Lima, 1963.

GARCÍA RADA, Domingo

Manual de Derecho Procesal Penal, Eddili, Lima, 1984.



La instrucción. Volumen primero: el inculpado (1967) y Volumen segundo: La prueba (1968),  San Martí y CIA S.A. Impresores, Lima.

Instituciones de Derecho Procesal Penal, Ediciones Studium, Lima, 1965.

MAVILA LEÓN, Rosa

El nuevo sistema procesal penal, Jurista Editores, Lima, 2005.

MIXÁN MASS, Florencio

Derecho Procesal Penal, Tomos I-III, Ed. Ankor y Jurídicas, Trujillo y Lima, 1982, 1983 y 1988.


El juicio oral, Ed. Marsol, Trujillo, 1994.

ORÉ GUARDIA, Arsenio

Manual de Derecho Procesal Penal, Ed. Alternativas, Lima, 1999.


Seminario de Derecho Procesal Penal I, Primer Módulo: Medidas limitativas de derechos fundamentales. Lecturas y casos (Compilación), Escuela de Graduados, Maestría en Derecho Penal, PUCP, Lima, 2004.

PÁSARA, Luis (compilador)

En busca de una justicia distinta. Experiencias de reforma en América Latina, Consorcio Justicia Viva, Lima, 2004.

RODRÍGUEZ HURTADO, Mario Pablo

Las técnicas de litigación oral y la implementación del novísimo proceso penal peruano/ Oportunidades que ofrece el NCPP para el empleo de las técnicas de oralidad e interrogatorio. En: Academia de la Magistratura. Primer Taller de Formación de Formadores en el Nuevo Modelo Procesal Penal. Módulo 2: Técnicas de Litigación Oral, Lima, diciembre de 2004.

ROSAS YATACO, Jorge

Manual de Derecho Procesal Penal, Grijley, Lima, 2003.

SAN MARTÍN CASTRO, César

Derecho Procesal Penal, II Volúmenes, Ed. Grijley, Lima, 2003.

SÁNCHEZ VELARDE, Pablo

Introducción al nuevo proceso penal, Idemsa, Lima, 2005.


Manual de Derecho Procesal Penal, Idemsa, Lima, 2004.


Comentarios al Código Procesal Penal, Idemsa, Lima, 1994.

VILLAVICENCIO, Víctor Modesto

Derecho Procesal Penal. De conformidad con el Código de Procedimientos Penales del Perú, Lima, 1965.

TALAVERA ELGUERA, Pablo

Comentarios al nuevo Código Procesal Penal, Grijley, Lima, 2004.

ZAVALA LOAYZA, Carlos

El proceso penal y sus problemas, Lima, 1947.


Extranjera

BINDER, Alberto

Introducción al Derecho Procesal Penal, Ed. Ad Hoc, Buenos Aires, 2002.
Introducción al proceso penal acusatorio, Editorial Alternativa, Lima, 2002.

GIMENO SENDRA, Vicente y otros

Lecciones de Derecho procesal penal, Ed. Colex, Madrid, 2001. Los Procesos Penales. Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Criminal, con formularios y jurisprudencia, Editorial Bosch, S.A., Barcelona, 2000.

MAIER, Julio

Derecho procesal penal Tomo I Fundamentos, Editores del Puerto, Buenos Aires, 1996. Tomo II Parte General. Sujetos procesales, 2003.

MONTERO AROCA, Juan y otros

Derecho Jurisdiccional, Tomo III, Ed. Tirant lo Blanch  Valencia, 1997.

MORENO CATENA, Víctor y otros

El Proceso Penal. Doctrina, jurisprudencia y formularios. Tirant lo blanch, Valencia, 2000.

ROXÍN,  Claus

Derecho procesal penal, Ed. Del Puerto, Buenos Aires,  2000.

Trujillo, Mayo de 2011
Dr. Víctor Burgos Mariños
Profesor del Curso
http://burgosmvictor.blogspot.com/